Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
1.
Rev. Fac. Med. Hum ; 23(3)jul. 2023.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1535197

RESUMO

Objetivo: Determinar la relación entre inteligencia emocional y las estrategias de afrontamiento al estrés en trabajadores asistenciales de un Hospital de Tercer Nivel de Atención durante el 2021. Material y método: Se realizó un estudio transversal analítico. Se utilizó dos encuestas: El test de COPE, el cual mide cómo afrontar el estrés y el Inventario de Coeficiente emocional de Bar-On, que mide el nivel de inteligencia emocional. La variable principal fue el afrontamiento al estrés; la independiente, la inteligencia emocional. Resultados: Se trabajó un total de 290 trabajadores asistenciales. La inteligencia emocional se correlacionó significativamente de manera positiva (Pearson = 0.6003) con el afrontamiento al estrés. Las estrategias de afrontamiento al estrés con mayor media fueron planificación, reinterpretación positiva y crecimiento, afrontamiento religioso. Estas estrategias tuvieron una correlación positiva con la inteligencia emocional, estas correlaciones fueron 0.5271, 0.5200 y 0.2051, respectivamente. Para el análisis de regresión múltiple, se observó que el promedio de puntos del Test de BarOn aumentó en 0.261 puntos por cada punto que incrementa el TEST de COPE (coef. = 0,261; IC95%: 0.215 - 0.307); ello ajustado por todas las covariables de interés. Conclusión: Existe una relación entre la inteligencia emocional y el afrontamiento al estrés; también, se encontró relación con las estrategias de afrontamiento al estrés.


Objective: To determine the relationship between emotional intelligence and stress coping strategies in health care workers of a Third Level of Care Hospital during 2021. Methods: An analytical cross-sectional study was carried out. Two surveys were used: the COPE test which measures how to cope with stress and the Bar-On Emotional Coefficient Inventory which measures the level of emotional intelligence. The main variable was coping with stress. The independent variable was emotional intelligence. Results: A total of 290 health care workers were worked. Emotional intelligence was significantly positively correlated (Pearson = 0.6003) with stress coping. The stress coping strategies with the highest mean were planning, positive reinterpretation and growth, and religious coping. These strategies had a positive correlation with emotional intelligence, these correlations were 0.5271, 0.5200 and 0.2051 respectively. For the multiple regression analysis, it was observed that the average BARON test score increased by 0.261 points for each point increase in the COPE TEST (coefficient = 0.261; 95%CI: 0.215 - 0.307); adjusted for all covariates of interest. Conclusion: There is a relationship between emotional intelligence and stress coping. A relationship was also found with stress coping strategies.

2.
Horiz. med. (Impresa) ; 22(2)abr. 2022.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1448374

RESUMO

Objetivo: Describir las características clínicas y epidemiológicas de los trabajadores que son parte de la vigilancia médica ocupacional de un servicio de seguridad y salud en el trabajo. Materiales y métodos: Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, longitudinal de un grupo de trabajadores diagnosticados con COVID-19 que estuvieron bajo vigilancia médico-ocupacional del 18 de marzo al 31 de julio del 2020. Se analizó la información con el software estadístico Stata(R) 15.0. Resultados: El género masculino fue el más afectado, con el 77,16 %, y comprendió al grupo etario de 20 a 39 años, con el 63,30 %. Por otro lado, la ausencia de comorbilidades fue del 81,11 %; sin embargo, el 18,9 % restante presentó una o más comorbilidades, y la más frecuente fue la obesidad, con el 61,95 %, seguida del asma, con un 11,09 %. El dolor de garganta y la tos fueron los síntomas más frecuentes, con un 20,67 % y un 19,78 %, respectivamente. Conclusiones: La población estudiada fue predominantemente adulta joven, del sexo masculino, sin comorbilidades, que no presentó ningún síntoma predominante ni necesitó hospitalización.


Objective: To describe the clinical and epidemiological characteristics of workers kept under occupational medical surveillance conducted by an occupational safety and health service. Materials and methods: An observational, descriptive, retrospective, longitudinal study of a group of workers diagnosed with COVID-19 kept under occupational medical surveillance from March 18 to July 31, 2020. The data was analyzed using the Stata Statistical Software: Release 15. Results: Males were more severely affected than females (77.16 %), among which the 20- to 39-year-old age group prevailed (63.30 %). On the other hand, study subjects with no comorbidities accounted for 81.11 %. However, the remaining 18.9 % presented one or more comorbidities, with obesity being the most frequent one (61.95 %), followed by asthma (11.09 %). Sore throat and cough were the most common symptoms with 20.67 % and 19.78 %, respectively. Conclusions: The study population mainly consisted of young male adults with no comorbidities, who neither showed predominant symptoms nor required hospitalization.

3.
Rev. méd. hered ; 29(2): 90-96, abr. 2018. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: biblio-1014298

RESUMO

Objetivos: Determinar los conocimientos sobre valoración de aptitud médica para trabajar, la actitud del médico en valorar la aptitud para trabajar y en el seguimiento y control de enfermedades del trabajador, de los médicos especialistas no ocupacionales (MENO). Material y métodos: Estudio observacional, transversal y descriptivo cuyo calculo muestral fue de 163 médicos, se utilizó una encuesta tipo Likert a médicos especialistas clínicos y cirujanos del Hospital Nacional Cayetano Heredia. En las variables cualitativas se determinaron frecuencias, según la aptitud, práctica y conocimiento, y en las variables cuantitativas, medias o medianas según su distribución (normal o asimétrica). Resultados: Se realizó la encuesta a130 MENO, 97 médicos clínicos y 33 cirujanos. El 53,85% consideró tener un conocimiento sobre valoración de aptitud médica para trabajar, pero solo 16,15% conoce el concepto de aptitud médica para trabajar. El 24,62% llegó a reconocer los factores de riesgo en el trabajo. El 16,92% estimó que las atenciones diarias son de salud ocupacional. Las especialidades que con más frecuencia atienden casos ocupacionales diarios son medicina interna, cardiología, medicina física y traumatología (p<0,05). Se encontró una buena actitud 93% (p<0,05). Conclusiones: No se tiene un conocimiento adecuado, pero si una buena actitud, por lo que se realizaría un trabajo en equipo en la prevención de patologías ocupacionales y no ocupacionales. Es necesario se implemente medicina ocupacional y medio ambiente en la malla curricular del programa de medicina humana de pregrado. (AU)


Objectives: To determine the knowledge on the evaluation of medical aptitude to work, attitude of physicians to evaluate the aptitude to work and the follow-up and control of diseases of workers by non-occupational physicians (NOP). Methods: Cross sectional study that involved 164 physicians. A Likert type survey was applied to clinicians and surgeons at Hospital Nacional Cayetano Heredia. Frequencies were calculated for qualitative and mean- medians were calculated for quantitative variables. Results: The survey was applied to 130 NOP, 97 clinicians and 33 surgeons; 53.85% had knowledge on how to evaluate medical aptitude to work, but only 16.5% knew the concept of medical aptitude to work. Risk factors in the work place were known by 24.62%. The 16.92% of physicians surveyed considered that daily attentions were related to occupational health. The specialties that attended more occupational cases were internal medicine, cardiology, physical therapy and orthopedics (p<0.05). A good attitude at 93% was found (p<0.05). Conclusions: There is no good knowledge but good attitude in evaluating occupational health in this setting. It is recommended to incorporate the topics of occupational health and environmental heath in the medical curriculum in the School of Medicine. (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Aptidão , Conhecimentos, Atitudes e Prática em Saúde , Medicina do Trabalho , Epidemiologia Descritiva , Estudos Transversais , Estudos Observacionais como Assunto
4.
Rev. méd. hered ; 26(3): 186-189, jul.-sept.2015. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-781616

RESUMO

Los médicos ocupacionales determinan la aptitud laboral de los trabajadores a partir de la realización o revisión de los exámenes médicos ocupacionales para las empresas. Actualmente, el resultado en términos de aptitud está basado más en el sentido común que en el razonamiento científico. Ello debido a la falta de difusión adecuada de los derechos de las personas, a la incipiente aplicación de la Medicina basada en evidencia en la Medicina Ocupacional y del Medio Ambiente, a la falta de una valoración de las capacidades funcionales del trabajador según lo riesgos del trabajo (profesiogramas) y a la diversidad de criterios empresariales, entre otras. Por lo tanto, es necesario una secuencia de criterios asociados a la legislación, a los clínicos ocupacionales, la evaluación del puesto de trabajo y las decisiones empresariales para asegurar la construcción del sustento para una decisión que puede afectar el futuro laboral de las personas. Si bien es cierto, los próximos protocolos o documentos técnicos asociados a la vigilancia de la salud de los trabajadores ayudarán a mitigar la actual situación, la decisión de brindar aptitud laboral siempre será consecuencia del análisis integral de los criterios propuestos...


Occupational physicians determine the fitness for work through occupational medical evaluations. Currently, the results are based more on common sense than decisions by scientific methodology. It is due inadequate diffusion of Human Rights, the emerging evidence-based medicine applied to the Occupational Medicine and Environment, the acknowledgment of assessment of the functional capacity of workers and workplace hazards and the business decisions, among others. Therefore, we propose a sequence associated with the legislation, the occupational based in clinical evidence, the assessment of risk at the workplace and the business decisions to support the medical decision that can affect the future employment of people...


Assuntos
Humanos , Exames Médicos , Medicina do Trabalho , Médicos do Trabalho , Testes de Aptidão
5.
Rev. méd. hered ; 17(2): 90-95, abr.-jun. 2006. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-453884

RESUMO

Objetivo: Hallar la relación entre Factores de Riesgo de Salud (FRS) y costos médicos directos en una población trabajadora peruana. Material y métodos: Se realizó un estudio en una población de trabajadores del área de minería; se incluyeron a todos los trabajadores que habían realizado el examen médico anual 2003. Se utilizó la herramienta de valoración de estado de salud (HRA) del servicio de Medicina Ocupacional donde se atienden los trabajadores, en el cual se consignan datos generales y además se evalúan 7 FRS: 1. Consumo de tabaco; 2. Consumo de alcohol; 3. Presión arterial mayor 125/90; 4. Glucosa en sangre mayor 110; 5. Colesterol mayor 240; 6. Indice de masa corporal (IMC) mayor 25 y 7. Diagnóstico y prescripción de medicamentos durante el año de estudio para ansiedad o depresión. Se relacionaron los costos médicos directos promedios anuales con el número de FRS, además de comparar los costos y la presencia o no de FRS específico. El análisis estadístico se realizó con un modelo multivariado usando regresión lineal. Resultados: En el análisis se encontró a una asociación positiva con la edad, tiempo de trabajo en la empresa, presencia de FRS y número de FRS con mayores costos médicos directos. Conclusión: En esta población trabajadora peruana el número de factores de riesgo de salud correlaciona directamente con mayores costos directos de salud.


Assuntos
Fatores de Risco , Gastos em Saúde , Custos de Cuidados de Saúde , Garantia da Qualidade dos Cuidados de Saúde , Promoção da Saúde
7.
Rev. méd. hered ; 17(1): 28-34, ene.-mar. 2006. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-479926

RESUMO

Objetivos: Determinar la prevalencia, indicadores productivos y costos de las principales enfermedades en el personal hospitalario. Materiales y métodos: Se entrevistó a los trabajadores mediante un cuestionario de auto evaluación validado. Resultados: Se determinó que las enfermedades más frecuentes en el personal fueron: enfermedades respiratorias en 27 por ciento, cefalea o migraña y enfermedades vertebrales 15 por ciento, dolor abdominal y rinitis alérgica 12 por ciento, depresión/ansiedad y enfermedad diarreica aguda (EDA) 9 por ciento y, asma y enfermedad coronaria en 1 por ciento. El absentismo representó el 29 por ciento del tiempo total perdido por enfermedad y fueron los trastornos músculo-esqueléticos, cefalea o migraña y enfermedad cardiaca, las enfermedades que más provocaron absentismo en la población con 34,78; 23,34 y 16,63 días respectivamente. El presentismo representó el 71 por ciento del tiempo perdido por enfermedad y fueron los trastornos vertebrales con 120,55 días, depresión o ansiedad 53,24 días, cefalea o migraña 52,35, enfermedades respiratorias 44,35 días, rinitis alérgica 25,2, días, dolor abdominal 19,5 días, EDA 15,21 días y enfermedad cardiaca 1,85 días, las que provocaron mas presentismo. Con respecto a los costos, los directos fueron de 9552,94 dólares, los indirectos fue de 24596,00 dólares, considerándose que el costo del presentismo fue de 17561,70 dólares y del absentismo de 7034,30 dólares. Conclusiones: Las enfermedades con mas prevalencia fueron enfermedades respiratorias, migraña y trastornos vertebrales y las que mas causan pérdida de productividad son las enfermedaes de la columna vertebral, cefalea o migraña y ansiedad o depresión, causando cuantiosas pérdidas a la institución, además el presentismo fue 3 veces mas que el absentismo y los costos indirectos fueron 2,5 veces mas que los directos.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Efeitos Psicossociais da Doença , Eficiência , Pessoal de Saúde , Prevalência
8.
Rev. méd. hered ; 16(4): 233-238, oct.-dic. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-479894

RESUMO

Se atribuye al Síndrome de Burnout o de Agotamiento Profesional, como el responsable de la desmotivación que sufren los profesionales sanitarios. En nuestra realidad, poco se ha investigado y escrito sobre el Síndrome de Burnout, sin embargo, creemos que su presencia en el personal sanitario está presente y en incremento. Objetivo: El presente estudio pretende identificar los trabajadores sanitarios con Síndrome de Burnout en nuestro centro de labor y aportar las características epidemiológicas que permitan una aproximación del perfil de riesgo en el personal sanitario. Materiales y métodos: Se entregó el Maslach Burnout Inventory al personal sanitario de los hospitales de una empresa minera del sur de Perú, previa explicación del estudio. Resultados: Se recibieron 82 (63 por ciento) cuestionarios debidamente llenados de los 130 entregados, de los cuales 26 fueron médico(a)s, 35 enfermero(a)s y 21 auxiliares de enfermería. Solo un médico presentó puntaje alto para cansancio emocional (CE) y despersonalización (DP) y bajo para baja realización personal (BRP). Conclusiones: en la población estudiada encontramos un médico con diagnóstico de Síndrome de Burnout, quien se caracterizó por el desarrollo temprano del síndrome y no asociado a la realización de turnos. Además concluimos en la necesidad de repetir el estudio en instituciones de salud públicas.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Estresse Fisiológico , Esgotamento Profissional , Pessoal de Saúde , Saúde , Monitoramento Epidemiológico
9.
Rev. méd. hered ; 16(3): 184-189, jul.-sept. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-423626

RESUMO

Objetivo: Identificar la asociación entre trabajo a turnos y lumbago en un grupo de trabajadores mineros. Materiales y métodos: Estudio Caso Control realizado el año 2003 en un grupo de trabajadores mineros. Se revisaron las historias electrónicas de los trabajadores con lumbago, en quienes se obtuvo la edad, sexo, estado civil, grado de instrucción, tiempo de trabajo, índice masa corporal (IMC), trabajo a turnos (8 horas) y puesto de trabajo, éste último, se dividió en "white collar" (trabajo de oficina) y "blue collar" (trabajo no oficina). Se calculó el Odds Ratio para trabajo a turnos y puesto de trabajo versus lumbago. Resultados: De 1240 trabajadores, 149 (72 por ciento) tuvieron lumbago sin ciática y 56 (28 por ciento) con ciática. No se encontró diferencias estadísticamente significativas para las variables demográficas descritas entre los grupos de estudio. Se encontró que los trabajadores de trabajo por turnos tuvieron un OR para lumbago sin ciática de 1,28 (IC de 0,89 - 1,82) y lumbago con ciática un OR de 2,12 (CI 1,4-3,93). En relación al puesto de trabajo tipo blue collar se encontró que para lumbago sin ciática tuvo un OR de 1,63 (IC 1,05-2,51) y para lumbago con ciática se tiene OR de 1,48 (IC 0,76-2,9). Conclusión: Existe un riesgo mayor en trabajadores de turnos de trabajo para lumbago con ciática y mayor riesgo en trabajadores con puestos de trabajo tipo blue collar para lumbago sin ciática.


Assuntos
Adulto , Masculino , Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Fatores de Risco , Dor Lombar , Estudos de Casos e Controles
10.
Rev. méd. hered ; 14(3): 122-127, sept. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-357130

RESUMO

Objetivo: Comparar los niveles de dolor y tolerancia a la biopsia endometrial con la cureta de Novak (Rígida), en pacientes que reciben Ibuprofeno 800mg vs placebo, 30 a45 min. antes del procedimiento. Material y Métodos: Se realizó un estudio ensayo clínico, doble ciego, randomizado y comparativo. Se incluyeron 25 pacientes por grupo de tratamiento quienes recibieron dos cápsulas de Ibuprofeno de 400mg VO o dos cápsulas de placebo VO según corresponda. Se comparó entre ambos grupos, datos de filiación, antecedentes gineco-obstétricos, motivo de la biopsia de endometrio y finalmente valoración de su experiencia de dolor y tolerancia al procedimiento. resultados: En poblaciones comparables al evaluar la variable dolor del grupo que recibió Ibuprofeno (Mediana 45mm) contra el grupo que recibió placebo (Mediana 65mm) con un p=0.0137. No se encuentra diferencia en cuanto a la valoración de la tolerancia entre el grupo que recibió Ibuprofeno (Mediana 37mm) contra el grupo que recibió placebo (53mm) con un p=0.23. Conclusión: Se concluye que la utilización de 800mg de Ibuprofeno vía oral 30 a 45 minutos antes de la biopsia endometrial en pacientes mayores de 44 años disminuye su experiencia de dolor durante el procedimiento.


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Dor , Permissividade , Biópsia , Ibuprofeno , Endométrio , Ensaios Clínicos como Assunto , Método Duplo-Cego
11.
Rev. méd. hered ; 14(3): 134-139, sept. 2003.
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-357132

RESUMO

Objetivo: Determinar las características epidemiológicas, clínicas y de manejo del complejo tubo-ovárico (CTO). Material y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo en 65 pacientes hospitalizadas con diagnóstico de complejo tubo-ovárico (CTO) en el Servicio de Ginecología del Hospital Nacional Cayetano Heredia de Lima, Perú, entre Enero de 1990 y Diciembre de 1999. Se registraron datos demográficos, antecedentes patológicos, cuadro clínico, exámenes auxiliares, tratamiento médico, quirúrgico, hallazgos operatorios, complicaciones quirúrgicas, tiempo de hospitalización y seguimiento. Resultados: El complejo tubo-ovárico correspondió al 0.72 ppor ciento de las pacientes hospitalizadas en el servicio de Ginecología de este hospital. Este fue más frecuente entre la tercera y cuarta década de la vida (promedio = 31.9 años), en casadas (44.6 por ciento) y multigestas (53.8 por ciento): El uso de dispositivos intrauterinos no tuvo relación estadísticamente significativa con la localización del CTO confirmado quirúrgicamente. Las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron dolor pélvico (96.9 por ciento), fiebre (76.9 por ciento), dolor a la movilización cervical (60 por ciento) y masa anexial (58.5 por ciento). La ecografía pélvica presentó mayor positividad en el diagnóstico de CTO (91.3 por ciento), luego de la laparoscopía (100 por ciento), aunque ésta se realizó solo en 4 casos. El drenaje de absceso más lavado de cavidad peritoneal tuvo similar porcentaje de complicaciones que las demás técnicas, pero en el seguimiento 2 pacientes (14.3 por ciento) fueron reoperadas. En el seguimiento de 24 pacientes el dolor pélvico fue el problema más frecuente en 40 por ciento de casos. No hubo mortalidad en este estudio. Conclusiones: El complejo tubo-ovárico es una patología que compromete la capacidad reproductiva y función ovárica de la mujer. La ecografía es un examen que presentó alta positividad en el diagnóstico. La laparatomía exploratoria más drenaje de absceso y lavado de cavidad peritoneal es un tratamiento quirúrgico conservador que mostró similar frecuencia de complicaciones intra y postoperatorias.


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Doenças Ovarianas , Estudos de Casos e Controles , Estudos Retrospectivos , Hospitais Estaduais , Epidemiologia Descritiva
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA